domingo, 4 de octubre de 2015

Metodología de Sistemas Suaves aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas





Administración Estratégica y de Proyectos en el Ámbito Público

Tercer cuatrimestre
Nombre del asesor: Dr. Octavio Reyes Lopez
Número y fecha de la Evidencia de Aprendizaje: evidencia 3,  04-10-2015

Título del trabajo:

Metodología de Sistemas Suaves aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas


Nombre del estudiante: Alejandro Morales Lagunas
Matrícula del estudiante: 14002769
DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE
Yo, Alejandro Morales Lagunas declaro solemnemente que el trabajo intelectual total o parcial del contenido en este trabajo ha sido realizado por mí, que no ha sido previamente enviado para su evaluación ni por mí, ni por otro estudiante en la UVEG o en ninguna otra institución excepto cuando así sea indicado. Declaro además que no tengo conocimiento de que el material contenido en este trabajo haya sido escrito o publicado por otra persona excepto cuando las citas y referencias correspondientes son incluidas. Hago esta declaración en el entendido de que conozco claramente que, de encontrarse falsedades en ésta, me pongo a la disposición del Comité de Honor y Justicia para que sean determinadas las medidas disciplinarias que este acto cause. Además certifico que guardaré una copia electrónica de este trabajo para mi registro personal. Autorizo a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) la publicación de este trabajo en su plataforma y su uso como material educativo dentro de sus programas académicos de licenciatura y maestría.

Firma   Fecha:     04 de octubre del 2015

|xx
           Política de DA de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato leída y aceptada.




Datos del estudiante

Nombre:
Alejandro Morales Lagunas
Matrícula:
14002769                    
Fecha de elaboración:
04 de octubre de 2015
Nombre del Módulo:

Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Metodología de Sistemas Suaves aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas
Nombre del Asesor:
Dr. Octavio Reyes Lopez


Resumen

Este trabajo, realiza una demostración práctica de lo que es la metodología de sistemas suaves, aplicada al análisis de instituciones políticas y organizaciones públicas, La Metodología de sistemas blandos de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones no sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue la metodología de sistemas suaves (siglas en ingles) de otras metodologías que se ocupan de los problemas “DUROS” que están a menudo más orientados a la tecnología.

Introducción

La realización de este trabajo, pretende plasmar y poner en práctica, los recursos y conocimientos aprendidos durante esta unidad y también los adquiridos en las otras unidades, uno de los puntos importantes de este trabajo es la convergencia de los conocimientos adquiridos en el último trabajo, donde nos empapamos directamente con la información otorgada por una institución gubernamental, este tipo de acciones nos van insertando más y más  en los aspectos prácticos del conocimiento. también haremos mención de la importancia en la realización de este trabajo, pues si bien el simple hecho de la práctica es importante, también diremos que  la explicación del concepto de metodología de sistemas suaves, es importante, otro aspecto muy relevante es que una de las características principales de la metodología de sistemas suaves es que está direccionada a la planeación estratégica, así como al análisis del pensamiento, que unidos llevaran a formular en su aspecto más practico soluciones a necesidades de carácter social, político y humano, siendo estos, los aspectos que más deberían de interesarnos como funcionarios públicos, en desarrollo, aspiración o por lo menos, en aspiración. Por últimos y no menos importante, es la descripción  de los siete estadios, que se realiza para  la correcta implementación de un proyecto de intervención en el ámbito público, mediante una guía estructurada, y más importante aún es poder ponerlos en simulación real, para cuando los necesitemos en la el contexto laboral donde pretendemos aplicarlos. El objetivo principal para la realización este trabajo, sin duda alguna, es, contribuir, por lo menos en este momento, hipotéticamente en propuestas y/o soluciones a situaciones  que aquejan a las instituciones de este país, principalmente de carácter gubernamental.

Desarrollo

Metodología de Sistemas Suaves:

Esta postura metodológica surge del interés en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desorden en la industria, las ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que se llamó, "duros" en el diseño de los sistemas. Principalmente a aprender de los resultados. Los Sistemas Blandos pertenecen a una rama de la teoría de sistemas, diseñados específicamente para su uso y aplicación en una variedad de contextos del mundo real. Un factor clave en el desarrollo teórico, es el reconocimiento de que la actividad humana deliberada puede ser descrita por el modelo sistémico. La teoría de los sistemas se ha convertido también en un proceso de investigación y un sistema de aprendizaje (Brown 2001)

El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo, un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo de situaciones.

Checkland, había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número más de años. La metodología, que más o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software.


La metodología consiste en :
1 PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA: En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía. En esta parte del proceso, los poseedores del problema o la situación a cambiar, toman conciencia de sus necesidad y buscan quien pueda resolver dicha situación, es cuando aceptan el problema y se dan cuanta que también existe una posible solución.

2 PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE MANERA ESTRUCTURADA: Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible, se  describe la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información. En la etapa uno ya reconocida la situación problemática y asimilada la posibilidad se corrección así como el solicitar ayuda de un analista que permita la resolución esperada, en esta etapa, dicho analista se dedica a recolectar y clasificar toda la información pertinente, para poder describir por lo menos parcialmente la situación a cambiar. Para tal circunstancia se utiliza como herramienta, la visión enriquecida.

Figura 1. Proceso metodológico de los sistemas suaves, (Checkland, 1985)

La visión enriquecida se utiliza para proveer un modelo para pensar acerca del sistema y para ayudar al analista a obtener una apreciación de la situación problema. Es importante notar la diferencia entre visión enriquecida y modelo formal. La visión enriquecida no procura modelar al sistema de una manera particular. Provee una representación de cómo podemos mirar y pensar acerca el sistema.

3 ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES: Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente. Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cuál "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la SSM se denomina Definición Básica. Para tal caso es muy importante poner mucho cuidado en el planteamiento  de los sistemas, así a la hora de describirlos de manera correcta el analista pueda de construir y posteriormente reconstruir dicho sistema,
Estos nombramientos se conocen como Definiciones Raíz. El propósito de la definición raíz es expresar el propósito central de un cierto sistema útil de actividad.
Es importante que se ponga atención en el desarrollo de las definiciones raíz. Las definiciones raíz correctamente escritas proveen una directriz mucho más simple en la construcción del modelo de un sistema. Una definición de raíz se expresa como un proceso de la transformación que toma una entidad como entrada de información, cambia o transforma a esa entidad, y produce una nueva forma de la entidad.

CATWOE

Las definiciones de la raíz se escriben como sentencias que efectúan una transformación. Hay seis elementos que hacen a una definición raíz bien formulada, que se resumen en la mnemónica CATWOE.
  • Cliente: considera a cada uno que está presto para obtener beneficios de un sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, son víctimas deben también ser contadas como clientes.
  • Actor: Los actores realizan las actividades definidas en el sistema.
  • Proceso de la transformación: Esto se muestra como la conversión de la entrada de información a la producción.
  • Weltanschauung: La expresión alemana para la opinión del mundo.  Esta opinión del mundo hace que el proceso de la transformación sea significativo en contexto.
  • Propietario: Cada sistema tiene algún propietario, quien tiene el poder para comenzar y/o para cerrar el sistema.
  • Apremios ambientales: Los elementos externos que existen fuera del sistema que se toman como dados. Estos apremios incluyen políticas de organización así como materias legales y éticas.
CATWOE se utiliza principalmente con el fin de analizar las sentencias de la definición raíz, pero se puede utilizar como bloque de construcción para derivar la sentencia de la definición raíz si sabemos los elementos de CATWOE. (Checkland, 1985).

4 ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES: Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. El Pensamiento de Sistemas Formal se aplica al desarrollo del modelo conceptual. El Modelo Formal del Sistema sirve como una guía de consulta para controlar el modelo conceptual que trazamos. El modelo conceptual para un sistema consiste de un sistema operacional que se cubra, pero limitado por un proceso de monitoreo. Este sistema operacional consiste en una actividad central y algunas actividades prerrequisitos que se requieren tal que la actividad central pueda ser hecha.

Monitorear un sistema operacional consiste en tres actividades:
Defina una medida del funcionamiento: Podemos utilizar cualesquiera o las tres para la medida del sistema operacional
    • Eficacia - trabaja
    • Eficiencia - cuánto del trabajo terminó con los recursos consumidos dados
    • Eficacia - son las metas satisfechas.
Monitorear las actividades en el sistema operacional, de acuerdo con la métrica definida en etapa 1.
Tomar la acción del control: Utilice los resultados de estas métricas para determinar y para ejecutar la acción que controle al sistema operacional.
5 COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN FASE 4 vs 2) El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen". (Checkland, 1985). Ésta es la etapa de regreso al mundo verdadero, pasando sobre la línea punteada. En esta etapa, los modelos conceptuales construidos en la etapa 4 serán comparados con la expresión verdadera del mundo, de la etapa 2. El trabajo puede conducir en esta etapa a la reiteración de la etapa 3 y la 4. Previa experiencia anterior de usar SSM. La comparación no es de hecho una comparación propiamente dicha. Antes de que se realice la comparación, varios otros aspectos necesitan ser mencionados. La comparación como el punto que las opiniones intuitivas del problema son reunidas con las construcciones de los sistemas por lo que los pensadores de sistemas afirman proveer una profundidad epistemológica y más generalidad de la realidad debajo de los aspectos superficiales; es la etapa de la comparación la que incorpora las hipótesis básicas de los sistemas que los conceptos de los sistemas proveen un medio de prueba de la complejidad de la “realidad”. (Checkland, 1985).


Cuatro maneras de hacer la comparación pueden ser resumidas como sigue;

1) Usar los modelos conceptuales como base para cuestionamientos ordenados:

Éste es un tipo de comparación que puede ser hecha cuando la situación verdadera del mundo es muy diferente del modelo conceptual. Los modelos del sistema se utilizan para abrir un debate acerca del cambio. El modelo se utiliza como fuente de preguntas acerca de la situación existente. Se anotan y se contestan las preguntas sistemáticamente. Las respuestas a las preguntas pueden proveer la iluminación al problema percibido.

2) Comparar historia con predicción del modelo:

Otro método de comparación es hecho reconstruyendo una secuencia de eventos en el pasado y comparando qué habría sucedido en producirla con lo que habría sucedido si lo modelo conceptual relevante han puesto en ejecución realmente. De esta manera, el significado de los modelos puede ser exhibido y satisfactorio de la comparación puede ser alcanzado. Basado en experiencia de Checkland, esto es un método usado con éxito para un consultor que deseó saber por qué uno el suyo estudia para un cliente había sido un incidente espectacular. En que el caso, el contenido entero del estudio era historia, y el análisis comparó la historia como recordada y registrada en ese entonces por los participantes, con un modelo de sistema de la interacción de consultant/client. Checkland también advirtió que este método de comparación fuera utilizado cuidadosamente de modo que pueda revelar las insuficiencias del procedimiento real y pueda ser interpretado como recriminación ofensiva referente a su último funcionamiento.

3) Comparación Total General:

Checkland sugirió que en la ilustración de la metodología en su totalidad, sea generalmente apropiado a la comparación de la etapa 5 general, preguntando qué características de los modelos conceptuales son especialmente diferentes de la actual realidad y porqué. Esta comparación también se discute generalmente con " cuál está " y "Hows" por Checkland. Es la distinción entre qué? Y cómo? cuál hace la palabra 'comparación' una descripción algo cruda de lo que está sucediendo en la etapa 5. Checkland precisa que en la etapa 5, tenemos modelos de sistemas disponibles que ellos mismos derive del nombramiento cuidadoso, en definiciones de la raíz, de los sistemas humanos de la actividad que esperamos es relevante a la situación problema y a su mejora. En la etapa 5, examinamos los modelos junto a la expresión de la situación ensamblada en la etapa 2. Que la comparación entre los dos es la estructura formal de los cambios acerca de posibles de una discusión, una discusión del problema celebrada con la gente en cuestión en la situación problema. Para que la discusión sea rica y de amplia extensión, deseamos preguntar así como si las varias actividades en los modelos perceptibles en el mundo verdadero, - si ella está presente - cómo está bien la están haciendo. También deseamos discutir alternativas posibles a las actividades verdaderas del mundo. Veremos cómo esta comparación será realizada en un estudio de caso ilustrado más adelante. Aquí la comparación de amplia extensión con excepción de como con cómo se acentúa y ahora podemos ver porqué la etapa 5 no es una comparación directa.

4) Recubrimiento Modelo:

El cuarto método de hacer la etapa 5 es referido como " recubrimiento modelo " por Checkland. Para la comparación, después de terminar la conceptualización basada en la definición elegida de la raíz, hicimos un segundo modelo de qué existe. El segundo modelo tiene como cercanos como posible la misma forma que el modelo conceptual, siendo el objetivo el de re el drenaje que modelen, cambiándolo solamente donde la realidad diferenció del modelo conceptual. Con este método, el recubrimiento directo de un modelo en el otro entonces reveló la discordancia que es la fuente de la discusión del cambio. Con este método, preguntas tales como qué definición raíz es implicada por este sistema? Cómo compara con el que era la base de la conceptualización en la etapa 4?
Los cuatro métodos pueden ayudar a asegurar la comparación en la etapa 5 son consciente, coherente y defendible. Dependiendo de los problemas percibidos, el método determinado se puede utilizar para hacer la comparación, o todas las clases de comparación se pueden realizar con todos estos cuatro métodos. Para el sistema existente, la comparación puede ser hecha con qué existe, pero para un nuevo sistema, la comparación no puede estar con qué existe, sólo con una cierta expectativa redefinida.
6 EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES: Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes. Se identifican y se discuten los cambios factibles y deseables, y serán puestos en la acción en la etapa 7. Que el propósito de la etapa de la comparación es generar los cambios acerca de posibles discusiones que se pudieron realizar dentro de la situación percibida del problema. Esto se puede ver claramente con el segundo método de hacer la comparación.
Normalmente, hay tres clases de cambios:
  • cambio en la estructura, son cambios realizados a esas partes de realidad que en corto plazo, en el funcionamiento que continúa de cosas, no cambian.
  • cambio en el procedimiento, que son cambios a los elementos dinámicos
  • cambio en la actitud, que es comportamiento apropiado a las varias misiones, así como cambios en la preparación a ciertas clases de comportamiento 'bueno' o de 'malo' concerniente a otros.

7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL: Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que, aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la SSM. El empleo en la etapa 7 debe poner cambios en ejecución y ponerlos en la acción. Cuando se toma la acción, puede ser que sea directa. La introducción de la acción puede cambiar la situación de modo que aunque se ha eliminado el problema originalmente percibido, emerja el nuevo problema. Se recomienda a menudo que un sistema temporal esté utilizado para realizar la tarea bajo supervisión del analista,

Aportación Personal

Después de haber revisado esta metodología y sin tratar de demeritar el trabajo del autor, pues no lo hago, de hecho me parece sobresaliente y revolucionario, dicha metodología es muy lógica, paso a paso nos va guiando hacia el resultado que esperamos, me sorprende que hasta este autor no se hubiera escrito algo así, tan sistémico y tan practico, aplicado a lo social-humano. Ahora bien ya entrando en materia directa de nuestro tema dicha metodología debería de ser un paso, un proceso y requisito en toda institución política y publica, ya sea para mejorar la calidad de los servicios que oferte dicha institución, para resolver situaciones o áreas de oportunidad que mejoren el desempeño de los trabajadores de dicha institución.

Conclusión

Cualquier propuesta que intente modificar  un paradigma, siempre será impactante, así veo esta postura que en el momento que fue concebida, debió de revolucionar el pensamiento sobre la solución de problemas o conflictos, uno de los paradigmas de ese momento, fue creer que todos los problemas o conflictos se resolvían de la misma manera o con el mismo método, es aquí cuando entra la diferencia entre métodos suaves y duros, conceptos que se explicaron en el desarrollo de este trabajo,  Uno de los principales aciertos de la metodología que hemos revisado en este trabajo, es que esta se enfoca más a la actividad humana y su relación con el mundo y lo social, También otro acierto es que este método parte de buscar resultados viables y factibles, que estén más cerca de lo posible que de lo ideal,  Otro de los aciertos de esta metodología es que el autor menciona que, para que su método funcione y resuelva esa situación conflictiva esta debe de cubrir ciertos requisitos, mismos que son elementos necesarios para poder aplicar dicha metodología, otro de los elementos de cambio en esta postura es que se deja de llamar “problema” a lo que causa conflicto, ahora se le llama “situación problemática”, que desde algunas posturas humanistas es un mundo de diferencia, pues no es lo mismo pensar que se tiene un problema, a que solo una pequeña parte de lo que se tiene, hay que mejorarlo, La importancia de esta metodología para su implementación en el ámbito de las instituciones políticas y organizaciones públicas, es el conocimiento de la misma, por último y no menos importante resaltaremos que esta es una de las herramientas que a mi parecer son altamente aplicables  en la realidad laborar y de la que podemos sacar mayor provecho, por lo menos hasta lo que hemos revisado hasta ahora.

Referencia

Checkland, P. (2002) La Metodología de Sistemas en Acción/Soft System Mthodology in Acction (9ª edición) DF, México: Edit. Limusa

Martínez, M.E. (2005) Ideas para el Cambio y el Aprendizaje en la Organización (2ª edición) Medellín, Colombia: Edit. Ecoe

Arias, F. (2000) Introducción a las Técnicas de Investigación en Ciencias de la Administración (1ª edición) DF, México: Edit. Trillas


No hay comentarios:

Publicar un comentario